Las fases de la alfarería tradicional consiste en obtener la greda en terrones desde muchos cerros de la zona, remojarla en agua durante un día, amasarla y colarla; confeccionar las herramientas; el modelado mediante distintas técnicas, principalmente de “lulo” y en los últimos años el torno como herramienta para la fabricación en serie; el pintado con materiales minerales naturales como óxidos. En general, usaban tierras con diferentes contenidos de óxidos metálicos colorantes como el hierro, cobre y dióxido de manganeso, y el caolín o arcillas blancas para los tonos claros cuya técnica es denominada engobe; bruñido con ágata, cuero, hueso y piedras y finalmente la cocción tradicional con bosta, que en los años posteriores se reemplazó por el horno de barro.
La industrialización y las importaciones llevaron a la casi desaparición de este oficio, y la alfarería se reduce actualmente a una escasas zonas del país y a una serie de talleres en distintas zonas, con una producción artesanal y una clientela cada vez más reducida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario