Taller: Curalaba 244, Población El Estero, San Esteban-Los Andes. E-mail: ceramicaoropesa@gmail.com
![](http://1.bp.blogspot.com/_pO6_LWzFSx4/TIr6n1GJF4I/AAAAAAAAD1Q/sMW94DyJOok/S760/cinta+titulo+3.jpg)
domingo, 10 de octubre de 2010
Aribalo Inca
Replica de un aribalo incaico. Notese la rica y novedosa gráfica de este estilo de vasija que era usada para transportar semillas.
Centro Almendral de San Felipe
En esta institución se guardan en exposición algunas de las piezas de don Norberto, quien hizo clases de cerámica a jovenes y adultos.
Taller de don Norberto
Trabajando en torno manual, don Norberto ejecuta una obra en arcilla, así como un director de orquesta mueve sus manos con maestría, conocimiento, experiencia y seguridad para lograr una gran interpretación.
Cronología Alfarera Prehispánica
Uno de los oficios tradicionales del valle del Aconcagua es la alfarería, una antigua manifestación artística y utilitaria con raíces en las más variadas culturas de toda América andina. Aunque en principio fue una tradición utilitaria por el uso de ollas y vasijas para satisfacer una necesidad exclusivamente alimentaria y de transporte de semillas y licor, pasó luego a ser un oficio de hombres alfareros que las hacían además como ofrendas a los dioses que gobernaban sus vidas en ceremonias rituales y entierros.
La alfarería en la zona tiene una data de entre 500 y 1500 años atrás y recientes investigaciones han aclarado que en el valle de Aconcagua hubo una yuxtaposición de culturas, algunas de las cuales poseen diferente temporalidad en este espacio definido. Alfarerías de la Cultura Bato, Llolleo, influencia Diaguita y del Complejo cultural Aconcagua Salmón, son algunos de los ejemplos, sin contar la presencia menor y más recientes de artefactos Mapuches.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)